HISTORIA

RESEÑA HISTÓRICA



 LA FRATERNIDAD ARTÍSTICA, GUADALUPE BLOQUE TUPAY NACE GRACIAS A LA DEVOCION DE UN GRUPO POR LA VIRGEN DE LA NATIVIDAD INICIAN SU TRABAJO EN JULIO DEL 2010, PARA LUEGO SEGUIR CULTIVANDO DIFERENTES GENEROS. ES ASI QUE EN ESTA OCACION Y COMO PARTICIPANTES EN LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LA NATIVIDAD, ENTREGAMOS EN HOMENAJE A NUESTRA MAMITA LA DANZA TUPAY.  






DANZA TUPAY


ES EJECUTADO POR  LA FRATERNIDAD ARTÍSTICA   GUADALUPE   BLOQUE TUPAY


Esta danza se realiza  en los distritos de C’heqa, Q’ewe, Kunturkanki, Langui y Layo de la Provincia de Canas y de Espinar (provincia altas a 3923 m.s.n.m.), departamento de CuscoPerú, danza muy  oriundo y representativo del género carnavalesco, pertenece a la zona quechua donde danzan en las fechas de carnaval, meses febrero y parte de marzo. “Tupay” es una palabra quechua que significa “encuentro”, el encuentro de los jóvenes, su enamoramiento, sus juegos, competencia física, picardía, burla, insultos  y el mérito por conquistar el amor de una p’asña (chola) mujer coqueta del pueblo, que finge ser intratable ante los galanteos del “Cholo” enamorado.



Tupay – Danzantes autóctonos

Es así, que los jóvenes  varones hacen  gala de sus mejores trajes típicos, para lograr su propósito en el amor al son del “pinkuyllo”( instrumento aerófono bastante largo), usado por los mismos danzantes o músicos, de igual manera también el  intercambio de pequeñas letrillas sarcásticas de doble sentido, llenos de insultos y bromas de uno y otra parte. Todo es desafío verbal rítmico y armonioso.



Una p’asña simpática - Haciendo música con el “pinkuyllo”

Esta danza lo realizan en pareja a manera de competencia, donde unos  personajes muy simpáticos son los galanes que luchan por el amor de una damisela, éstos son los conocidos: “ch’ukos” (palabra quechua que significa: lana larga y en abundancia), por ello los detalles multicolores de lana abultada  en los varones, imitando a los lanudos camélidos que abundan en el lugar. El carnaval es sinónimo de juego por eso la denominación “pujllay” que significa juego, competencia, diversión, etc.



C´hukos en competencia (autóctonos)

Las damas danzarinas  entran al desafío amoroso y la resistencia física, tratan de dominar a los c’hukos y a su vez van cantando a los cuatro vientos colillas confusos y espontáneos dando a conocer sus recuerdos, sus ansias, así como también sus frustraciones sentimentales al son de sus pinkuyllos.
El vestuario de ésta danza varía según el lugar consiste: Mujeres: Una pollera de bayeta de color negro con bordados multicolores, Una chaqueta de color, ukhuna (falda interior),liclla de colores con cintas de colores en las esquinas, kandunga o waraka,montera en forma de casco, botines.  Varones: Pantalón de bayeta blanco o negro (según el lugar Canas o Espinar), chaqueta de bayeta color negro con adornos, zapato o botas negras, pantalón de bayeta, ch’uko abultado color rojo, montera con adornos colgantes de lana, el pinkuyllo y ch’ullo.

1 comentario:

  1. se inicia las inscripciones para el 2016 comunicaciones al 984422530

    ResponderEliminar